El día 20 de septiembre se presentó el nuevo libro de José Martínez Olmos titulado «El futuro de la Sanidad en España: Reflexiones y propuestas para una sanidad pública solvente», que acaba de salir de la imprenta publicado por la editorial Amarppe.
El autor estuvo acompañado en la presentación por el ex Presidente Felipe González cuyo primer Gobierno impulsó la aprobación de la Ley General de Sanidad en abril de 1986 y contó con numeroso público asistente.
En esta obra se parte de la convicción de que, aunque en España tenemos una buena sanidad, es imprescindible aceptar que el Sistema Nacional de Salud se ha deteriorado por los recortes impuestos por el Gobierno que han afectado a dos elementos esenciales:
A) La universalidad. Tras el RDL 16/2012, la cobertura de la sanidad española dejó de serlo por razón de ciudadanía y se expulsó de la cobertura a unos 700 mil ciudadanos inmigrantes irregulares.
B) La equidad. Los recortes presupuestarios y el sistema de financiación autonómica, hacen que la disponibilidad de recursos económicos sean insuficientes y los presupuestos asignen fondos de manera desigual entre Comunidades Autónomas. Junto a esto, por diversas razones, hay también diferencias en el acceso a las prestaciones entre CCAA, barreras a la movilidad de los pacientes entre CCAA o diferencias de asignación de recursos que no obedecen a razones epidemiologicas o de otro tipo que pudieran justificarlas.
Además, hay desafíos por razones demográficas debidos al fuerte envejecimiento y también por la aparición de innovaciones derivadas de la revolución de la Genómica y la medicina de precisión y otras causas, que hacen necesario redefinir la planificación estratégica de un sistema que debe aportar a la sociedad seguridad, bienestar, cohesión social así como empleo e innovación.
En el libro se argumentan las razones que llevan a la sanidad española a tener un riesgo real de sostenibilidad y de afectación de la equidad y la calidad si no se actúa para redefinir sus objetivos y gestionar los recursos con criterios de eficiencia social. Se considera en la obra que el presupuesto sanitario se debe valorar como una inversión con retornos en bienestar y en el ámbito de la economía.
La inversión en sanidad pública en España no llega a alcanzar el 6% del PIB mientras que en los países de nuestro entorno se sitúa en torno al 9% del PIB.
Nuestro SNS, es aún un buen sistema en general y es muy eficiente, pero se ha deteriorado y además tiene serios desafíos para la sostenibilidad futura.
En la obra se argumenta que se hace necesario asegurar esfuerzos eficientes de la sociedad para mantener y preservar un sistema sanitario público que es muy apreciado por la sociedad y que no debemos dejar a la deriva.
Por eso, se considera necesario derogar el Real Decreto Ley 16/2012 y generar un nuevo modelo de financiación autonómica que asegure al SNS suficiencia, equidad y cohesión, como requisito para propiciar un Pacto de Estado por la Sanidad y un Pacto de la Sanidad por el Estado.
Sería la mejor forma de garantizar la sostenibilidad de una sanidad pública solvente para todos y capaz de generar salud en igualdad, bienestar, empleo, riqueza y cohesión social.
Por eso surge este libro.
El libro comienza haciendo una valoración de la evolución de la sanidad pública desde la promulgación de la Ley General de Sanidad en 1986 impulsada por el primer Gobierno socialista con el enorme impulso de su presidente (Felipe González) y su ministro de sanidad (Ernest Lluch), a la cabeza.
Define los retos y los desafíos que tiene la sanidad pública por los recortes presupuestarios de Rajoy en un contexto de cambios demográficos, tecnológicos y organizativos que deben ser superados para asegurar la sostenibilidad futura del sistema sanitario público en España.
Hay capítulos dedicados a los retos profesionales, los retos de salud pública, los retos en el marco de la UE, los retos de sostenibilidad, los retos de la gobernanza del sistema, los retos de la Genómica, los retos en el desarrollo de las profesiones sanitarias, los relativos al modelo de farmacia o reflexiones sobre el espacio para la colaboración público/privada,etc.
Se hacen reflexiones y propuestas para asegurar una sanidad pública fuerte con un enfoque de considerar al sistema sanitario como una conquista de la sociedad. Una inversión productiva. Un elemento de cohesión social. Se apuesta por la derogación de los recortes presupuestarios y de derechos como requisito para generar un gran acuerdo.
La segunda parte está compuesta por la aportación de cerca de 80 personas con diferentes niveles de responsabilidad y experiencia que han respondido a la pregunta de qué sanidad nos merecemos los españoles.
Las aportaciones de estas personas e instituciones aportan claves relevantes en el sentido de trabajar hacia un gran acuerdo que ofrezca garantías de sostenibilidad.
Es un abanico amplio y plural de aportaciones desde todo el espectro político, social, profesional, empresarial y ciudadano.
En concreto, estos son los participantes:
— Presidentes de CCAA en activo:
1.- Guillermo Fernández Vara
2.- Emiliano García Page
–Ex presidentes de CCAA:
3.- José Antonio Griñán
4.- José Montilla
5.- José María Barreda
6.- Francesc Antich
7.- Marcelino Iglesias
— Ex ministros de Sanidad:
8.- Julián García Vargas
9.- Ana Pastor (Ex Ministra y Presidenta del Congreso de los Diputados)
10.-Trinidad Jiménez
11.- Leire Pajín
–Políticos:
12.- Carmen Calvo (Ex Ministra de Cultura)
13.- Antonio Miguel Carmona (Concejal PSM)
–Consejeros y Consejeras de Sanidad en activo:
14.-Patricia Gómez Picard (Consejera Sanidad Illes Baleares)
15.-Jesús Fernández (Consejero Sanidad Castilla La Mancha)
16.-Francisco del Busto (Consejero Sanidad Asturias)
17.-Jose María Vergeles (Consejero Sanidad Extremadura)
18.- Aquilino Alonso ( Consejero de Salud de Andalucía)
19.- Sebastián Celaya (Consejero de Sanidad de Aragón)
20.- Luisa Real González. ( Consejera de Sanidad de Cantabria)
21.- Carmen Montón (Consejera de Sanidad Universal de Valencia)
— Otros Responsables de Sanidad:
22.- Isabel Baena Parejo (Viceconsejera de Salud Andalucía)
23.-Manuel Molina (Viceconsejero de Madrid)
24.- Rafael Matesanz (Director ONT)
25.- Ceciliano Franco ( Director Gerente Servicio Extremeño de Salud)
— Ex consejero/as de sanidad y ex responsables autonómicos de Sanidad:
26.-Manuel Cervera Taulot (Ex Consejero de Sanidad de Valencia, PP)
27.-Fernando Lamata (Ex Consejero de Sanidad Castilla La Mancha y ex Secretario General de Sanidad, PSOE)
28.-Boi Ruiz (Ex Consejero de Salut Cataluña, CiU)
29.- Marina Geli (Ex Consejera de Salut Cataluña, PSC)
30.- José Manuel Aranda (Ex Director Gerente del Servicio Andaluz de Salud, PSOE)
31.- Roberto Sabrido (Ex Consejero de Sanidad Castilla La Mancha, PSOE)
–Políticos sanitarios:
32.-Alfonso Jiménez Palacios ( Ex Director General de Farmacia Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad)
33.-Alberto Infante (Ex Director General de Calidad del Ministerio)
34.-Juan Carlos Martínez Martínez (Ex Director de Gabinete Ministro de Sanidad y del Consejero de Salud de la Junta de Andalucía)
35.- José Manuel Freire (Portavoz de Sanidad PSM Asamblea de Madrid)
36.- Mario Mingo (Ex Presidente de la Comisión de Sanidad del Congreso, PP)
37.- Jesús María Fernández ( Portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso de los Diputados)
38.- Conchita Tarruella (Ex Portavoz de Sanidad de CiU en el Congreso de los Diputados)
39.-Consuelo Rumi (Ex Secretaria federal de políticas sociales y migratorias PSOE)
40.-Soledad Cabezón (Eurodiputada socialista en el Parlamento Europeo)
41.- Gaspar Llamazares (Diputado Izquierda Abierta Asturias)
42.- Julio Sánchez Fierro (Vice Presidente del Consejo Asesor de Sanidad. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, PP)
–Líderes empresariales de sanidad, empresas farmacéuticas y de tecnologías sanitarias:
43.-Jesus Acebillo (Presidente de Farmaindustria)
44.- Javier Ellena (Lilly)
45.-Federico Plaza (Roche)
46.-Jordi Marti (Celgene)
47.-Humberto Arnés (Director General Farmaindustria)
48.-Regina Revilla (MSD)
49.-Martin Selles (Laboratorio Jansen)
50.-Margarita Alfonsel (Fenin)
51.-Fernando Abadía (Talento Farmacéutico)
52.-Angel Luis Rodríguez (Director General Medicamentos Genéricos AESEG)
53.-Alberto de Rosa (Ribera Salud)
54.- Juan Abarca (Director HM Hospitales)
— Lideres profesionales:
55.- Máximo González Jurado (Presidente Consejo General de Enfermería España)
56.-Jesus Aguilar (Presidente Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos)
57.- Francisco Miralles (Secretario General de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos de España Cems)
58.-Victor Aznar ( Presidente de Satse)
59.-Antonio Cabrera (Secretario General de la Federación de Sanidad CCOO)
60.- Carmen Castilla (Secretaria General de UGT Andalucía)
61.-Julio Mayol (Director Médico en Madrid)
62. – Guillem López Casasnovas (Universidad Pompeu Fabra)
63.- María Blasco (Directora CNIO Centro de investigación oncológica de España)
64.-Jaime Giner (Presidente MICOF Valencia)
65.-Juan José Rodríguez Sendín
66.-Ana prieto (Ex Presidenta Colegio Oficial de Farmacéuticos Lugo)
67.-Diego Murillo (Presidente de AMA)
68.- Joan Carles March (Director de la EASP)
69.-Joaquin Estévez (Presidente SEDISA sociedad de directivos sanitarios de España)
70.-Serafin Romero (Presidente de la OMC España)
— Lideres y profesionales de la comunicación:
71.- González Huesa (Servimedia)
72.- Coral Larrosa (Periodista Tele 5)
73.-Nuria Ramírez (Periodista ABC)
74.- Maite Perea (Ex directora de Comunicación Ministerio de Sanidad)
75.-José María Pino (Revista sanitaria 2000)
76.- Jesús Cintora (Periodista)
— Organizaciones de pacientes:
77.- Tomas Castillo (Presidente de la plataforma organizaciones pacientes de España)
— Mundo de la cultura:
78.- Fran Perea (Actor y cantante)
Finalmente, también cuenta con la colaboración de Alfonso Guerra, que fue vicepresidente del Gobierno de Felipe González.
El libro ya se encuentra a la venta desde el día 21 de Septiembre pudiendo adquirirse también on line en Amazon.